
Real Madrid, Futbol Club Barcelona, Manchester United… Cristiano Ronaldo, Michael Jordan, Rafa Nadal… José María García, José Ramón de la Morena… Y también tú, ¿por qué no? Trabaja tu marca personal deportiva en tres fases. Todos a nuestro nivel nos podemos cimentar nuestra marca personal. ¿Te vienes…?
Lo primero que nos tenemos que plantear es: ¿qué es la marca personal? ¿Es difícil crearla? ¿Es suficiente con tener un perfil en redes sociales con muchos seguidores?
La marca personal es aquello que te hace diferente y único frente a tu competencia. Hay que trabajar duro para hacerla crecer y va mucho más allá de los seguidores en una red social…
Vamos a tratar de profundizar analizando el proceso de creación de la marca personal deportiva en tres fases.
Fase amateur o inicial en tu marca personal deportiva
Todos los grandes clubes nacieron a principios del siglo xx siendo simples equipos de fútbol para divertirse y entretener a unos pocos. De ahí construyeron la marca hasta llegar a ser lo que son hoy en día.
Grandes jugadores como Cristiano Ronaldo o Michael Jordan empezaron desde abajo, sin recursos e incluso sin ser primera ronda del draft (caso de Jordan). Hasta hoy.
La primera lección o aprendizaje que tenemos que llevarnos es que podemos en cualquier ámbito del mundo del deporte desarrollar una marca y crecer sin ser a lo mejor los mejores o los primeros en la línea de salida.
Asesórate bien y sé disciplinado en tus horarios y rutinas. Te hará fuerte y constante para lograr lo que tengas en mente.
Date a conocer con aquello a lo que te quieras dedicar: periodismo, deportista amateur o profesional, running solidario, youtuber deportivo, directivo de entidades deportivas, agente de jugadores…
Ábrete un blog. Sí. Y habla de todo aquello de lo que te apasione. Aprovecha tus fortalezas dentro de tu pasión y date a conocer. Llama a las puertas que más te interesen sin miedo. No perderás nada. A lo sumo te dirán que no. Sigue, insiste y percute. Es la clave.
«He fallado una, y otra y otra vez en mi vida. Y por eso he tenido éxito»
Michael Jordan
¿Y qué más puedo hacer?, Toni.
Escribe artículos de invitado en otros blogs, consigue links desde otros sitios webs… dale rienda suelta a tu imaginación para conseguir reseñas, entrevistas en medios, o para conseguir un puesto de trabajo si es tu objetivo. Tú mismo.
Fase de consolidación de la marca personal deportiva
Una vez nos hemos dado a conocer, e incluso ya hemos validado nuestro proyecto, carrera o tenemos una oportunidad para trabajar de aquello que nos apasiona en algún lado, no dejemos descuidado nuestro objetivo: nuestra marca personal deportiva.
Déjate caer en los medios para colaborar, diferénciate de los demás.
La clase de Roger Federer, la garra de Rafa Nadal, el liderazgo de Jordan… son valores que han hecho que las marcas deportivas: Nike, Adidas o de otro tipo: Kia, Rolex… les acompañen en su carrera.
Incluso a menor escala, a nivel local, con marcas o radios locales. También os pueden abrir puertas más allá del club o empresa en el que estéis en ese momento trabajando.
Mi recomendación: trabaja tu marca como un ente propio: Pepito Pérez, S.A., y si trabajas para la empresa «x», esa empresa será uno de tus clientes, posiblemente el mejor, pero no lo tratéis como único y finalista de todo.
¿Acaso pondríais todo vuestro dinero en un tipo de inversión sin diversificar? A que no. Pues en vuestra carrera lo mismo. Tratad vuestra marca como una empresa independiente que trabajará, dependiendo del momento, para otros.
Fase de ingresos pasivos dentro de tu marca personal deportiva
Hemos llegado al momento de la retirada del jugador, consolidación de un club o, quizá, el trabajo puntual bien hecho de alguien que acometió un proyecto, sea el que fuere.
En esta fase, si hiciste bien los deberes de las dos fases anteriores, ya no te tienes que preocupar.
A los grandes clubes, en particular al Manchester United, la partida más importante de ingresos le viene del apartado comercial:
- Patrocinadores
- Venta en tiendas y licencias
- Contenido en móviles
Tienen dos grandes bloques adicionales que son los ingresos por asistencia a los partidos y los televisivos. Si bien estos son importantes y relacionados con tener una buena marca, están por debajo en ingresos de lo que les aporta el apartado comercial.
De los 627 millones de libras de ingresos del Manchester United, el 44% vienen del apartado comercial (información vía huddle up).
Ahí tenéis un claro ejemplo en clubes de lo que es trabajar bien la marca personal deportiva.
Pero si nos vamos al caso particular de los deportistas, también tenemos un dato curioso. ¿Lo vemos?
En la temporada 20/21 los ingresos por participación en torneos de tenis fueron los siguientes (vía huddle up):
- Novak Djokovic, $6 millones
- Rafa Nadal, $3.3 millones
- Roger Federer, $300.000
En la temporada 20/21 los ingresos totales de los tres grandes del tenis mundial fueron (vía Forbes):
- Novak Djokovic, $34.5 millones
- Rafa Nadal, $30 millones
- Roger Federer, $90 millones
Ahí tenéis una vez más lo bien que se trabajan su marca (en especial Federer) fuera de la pista.
Conclusiones para hacer crecer tu marca personal en el deporte
ok, Toni, pero yo casi seguro no llegue a tanto. ¿ Me interesa entonces esto?
También, claro. El que acomete un proyecto deportivo puntual: correr una maratón, acción solidaria dentro del deporte… muchas veces requiere de una transformación tanto física como mental. Y eso la puede cambiar y abrirle puertas de cara a plantearse nuevos retos.
Repasa y trabaja tu marca personal deportiva en tres fases. Te ayudará a llegar lejos.
Tened claro una cosa: todos los grandes clubes, jugadores, periodistas, directivos, etc., empezaron sin nada y desde abajo. Así que nos pueden servir de ejemplo para arrancar y ver hasta dónde podemos llegar trabajando nuestra marca.
Si has llegado hasta aquí y te ha gustado, suscríbete a mi lista de mail, ES GRATIS. Te tendré informado de las últimas novedades de la comunidad Convizen y me ayudarás a seguir creciendo y compartiendo.