
Banca tradicional sí o no
¿Irías al charcutero si quisieras que te asesorara sobre una buena dieta? ¿A que no? Pues no hagas lo mismo con tu dinero que tanto te ha costado ganar y ahorrar a lo largo de tu carrera deportiva. Deja atrás tu canal bancario tradicional y explora nuevas vías. Invertir en tu carrera deportiva sin comisiones es el objetivo. Hoy hablaremos de inversión y deporte con dieta (mínimas comisiones).
La industria bancaria (donde se concentran más del 90% de nuestros ahorros nacionales) nos suele vender los productos que ellos tienen (con altas comisiones y productos de poco valor, tanto por el equipo gestor de los fondos como por el asesor de turno de la sucursal). Es cierto que ha cambiado por ciertas exigencias europeas y a raíz de los escándalos financieros todavía de actualidad, pero en general dejan bastante que desear. Hay que invertir en tu carrera deportiva sin comisiones.
Bueno, vale. ¿Y qué me quieres contar con todo esto?
Lo que te quiero contar es que hay nuevas vías de inversión y de sacar partido a tu dinero más allá de la ventanilla bancaria tradicional y de la compra de inmuebles. Las dos inversiones típicas del español medio.
Historia en las rentabilidades
Visto esto, vamos a centrar y ver lo que las inversiones han dado en términos promedio en el largo plazo. En un plazo estimado de una carrera deportiva (digamos desde que el niño entra en la escuela de su equipo favorito hasta que se retira entrenando a la selección nacional, pongamos por caso al «sabio de hortaleza» Don Luis Aragonés), por ejemplo.
La rentabilidad de los inmuebles en ese periodo de tiempo (del inmueble en sí sin hacer nada: alquilarlo, por ejemplo, sería hacer algo) sería más o menos tendente a cero (descontando la inflación).
La rentabilidad de los mercados financieros estaría en el entorno de un 6% o 7% anual. También descontada la inflación. Hablamos, claro, sin tener tu dinero en el canal tradicional. Ahí y debido a las altas comisiones y malos productos la rentabilidad puede ser hasta negativa o de un 2% anual al final de tu carrera. Y con suerte. Recuerda que tratamos de que inviertas tu dinero sin comisiones.
Formación
Llegado a este punto te preguntarás: ¿Qué hago? ¿Dónde me formo para conocer mejor el mundillo? ¿Qué alternativas tengo a la inversión en los mercados…?
¿Qué hago?
Ahorrar. Lo mejor que puedes hacer a tus finanzas personales y aparcar algo todos los meses. Hazte en una hoja de cálculo con todo lo que ingresas y gastas al mes y párate a pensar dónde podrías poner la tijera en los gastos para que la resta sea mayor. Por lo menos saber en qué te estás gastando el dinero. Es una manera de no engañarte a ti mismo.
Libros
Un libro que te recomiendo para que empieces a coger conceptos económicos y apliques algo del mismo para arrancar sería el libro «padre rico, padre pobre» de Robert Kiyosaky.
¿Dónde me formo para conocer mejor el mundillo?
Te voy a recomendar dos libros muy buenos para arrancar en la inversión y tres podcasts que te serán de mucha ayuda si tienes un nivel bajo, medio o incluso ya avanzado.
El primer libro sería «un paso por delante de wall street» de Peter Lynch. Aquí entre otras muchas cosas, conocerás lo que es invertir en tu círculo de competencia. Aquello de lo que conoces más, ya porque eres un profesional de ese sector o por cercanía al mismo.
El segundo libro es «el pequeño libro que genera riqueza» de Pat Dorsey. En este libro te enseñarán a distinguir las acciones/empresas buenas de las muy buenas a través de las ventajas competitivas.
Podcasts
Por otro lado y ya yendo al mundo podcasting (por experiencia te digo que engancha) y si bien hay muchos y buenos, te voy a recomendar tres:
- Pildoras del conocimiento (excelente podcast que te enseñará no solo de finanzas, a través de excelentes entrevistas y algún curso formativo que también tienen, sino también del componente emocional y vital. Pilar fundamental a la hora de invertir).
- Mas dividendos (también estupendo podcast de entrevistas y donde puedes acceder al foro de la web y formarte a tope, así como dejarles cualquier pregunta que te venga a la cabeza).
- Por último, te recomendaría Value investing FM. Podcast centrado en el Value investing (inversión de largo plazo en valor). Tienes un curso gratuito en su web, donde te ponen al día de los pilares fundamentales y conceptos de inversión. En el podcast, además de echar unas risas, a través de las entrevistas, monográficos y resúmenes del mes, te puedes hacer una buena composición de lugar a la hora de invertir tus ahorros.
Alternativas de inversión
¿Qué alternativas tengo a la inversión en los mercados…?
De acuerdo. Llegado a este punto, eres consciente de lo que ahorras (muy importante punto) y te has formado y tienes por lo menos unas nociones generales del mercado financiero y donde te venden panceta y morcilla para tener un cuerpo diez (la banca tradicional con sus comisiones y gastos) y la alternativa independiente donde la panceta y morcilla se transforma en fruta, verdura, carne y pescado de calidad.
Las alternativas a la inversión tradicional bancaria sería la siguiente:
- Inversión directa en los mercados comprando acciones españolas o mundiales
- Invertir en los mercados a través de fondos de inversión de gestión activa
- Inversión en los mercados a través de fondos de inversión de gestión pasiva
Inversión directa en los mercados comprando acciones españolas o mundiales
Esta primera opción requiere de esa formación inicial más un análisis al detalle de la compañía donde queramos invertir. Conocer la contabilidad y ratios de la empresa (si cotiza en algún mercado financiero, la información es pública y la puedes encontrar en su página web). Lo ideal aquí es valorar la empresa para sacar un valor intrínseco por encima del precio de mercado y con un cierto margen de seguridad (en el curso introductorio de value investing gratuito os lo explican muy bien).
Brokers
Una vez adquirida esa necesaria formación, deberíamos darnos de alta en un broker: ING, Degiro e Interactive brokers son los más elegidos por la comunidad inversora. Ing podría ser una primera opción, para pasar por De giro a medio plazo y acabar en Interactive brokers cuando ya tengamos un patrimonio invertido mayor. Siempre con el objetivo de invertir en tu carrera deportiva sin comisiones.
Gestión activa o pasiva
Gestión activa
Inversión directa en los mercados a través de fondos de inversión de gestión activa
Esta forma de inversión es muy variada. La diferencia con respecto a invertir tú o delegar la gestión en un gestor, te cobrará una comisión anual y también por ley ellos tendrán una limitación a la hora de poder invertir cierta cantidad en una acción determinada. Podemos encontrar fondos sectoriales: tecnológicos, materias primas, industriales; geográficos: por países; por tipología del fondo: bonos institucionales y de empresas, acciones con dividendo crecientes, acciones value, deep value…
Gestión pasiva
Inversión directa en los mercados a través de fondos de inversión de gestión pasiva
La historia nos dice que es la inversión más rentable y que bate a los fondos de gestión activa. A través de los fondos Vanguard, Amundi o ishares (Blackrock) podemos invertir en fondos globales, sectoriales o geográficos que replican un índice: acciones europeas o S&P 500 (acciones americanas) serían dos de ellos. Las comisiones son mínimas y te despreocupas de estar analizando empresas o de ver cómo lo hace un gestor u otro de la gestión activa. Te dejo este enlace donde explican con mucho detalle cómo invertir así (https://viviralmaximo.net/invertir-fondos-indice/)
Añadido a lo de arriba, advertir que…
También existe otro vehículo de inversión: los ETF (fondos que cotizan en el mercado), que harían las veces de los fondos de inversión pero sin las ventajas fiscales de España, donde puedes traspasar el dinero entre fondos sin penalización fiscal. Suelen tener unas comisiones inferiores a los fondos de inversión pero peor tratamiento fiscal.
Qué no te recomiendo
Y también haré mención a los traders (los que operan según gráficos, velas, tendencias, soportes y resistencias) y brokers múltiples que hay en el mercado que lo que quieren es que hagas el mayor número de operaciones al día o la semana. Ahí no os recomiendo que entréis. Pagaréis mucho dinero en comisiones comprando y vendiendo, y a la larga… no os saldrán los números ni el tiempo dedicado. Y recordad que el objetivo es invertir en tu carrera deportiva sin comisiones.
Para acabar, existen las opciones y futuros sobre acciones e índices, pero es un tema más complejo y avanzado. Es una forma de asegurar operaciones o ganar cuando apuestas al alza o a la baja con una acción.
Conclusiones y consejos finales
Vale, Toni. ¿Y con qué me quedo? ¿Qué conclusión saco de todo esto?
¿Y con qué me quedo?
Te diría que te conozcas: conoce tus ingresos y gastos y ahorra. A partir de ahí, fórmate con los recursos de arriba y cursos gratuitos y ten un criterio propio para no comprar al charcutero un fino lenguado o pechuga tierna… porque no te lo va a dar. Huye de la recomendación de la sucursal bancaria de turno. Después analízate: ¿me gusta esto de invertir? ¿Tengo tiempo para seguir aprendiendo y analizar empresas?
Si la respuesta es sí: diversifica y ahorra gastos bancarios. Vete a por algo de gestión activa directa: empieza con unas 15 empresas, junto con algo de fondos de gestión activa y pasiva y empieza a invertir a no menos de 5 años vista. Con la cabeza fría para aguantar la volatilidad (subidas y bajadas puntuales del mercado), y saber comprar cuando la bolsa cae y poder vender cuando la bolsa está cara.
En cambio, si la respuesta es no: invierte en gestión pasiva, apoyado en el tutorial que te dejé arriba, y olvídate de analizar empresas e invertir tiempo.
¿Qué conclusión saco de todo esto?
La conclusión y con lo que te tienes que quedar es la siguiente.
La gestión pasiva con fondos (inversión en índices) bate a la activa con fondos; la gestión emocional en la inversión es fundamental para no vender cuando vienen mal dadas, sino comprar más (el valor intrínseco de la acción estará por encima del precio de mercado, que habrá caído mucho).
Mantener tu inversión a medio o largo plazo con ingresos periódicos si inviertes en gestión pasiva o bien mantener tus acciones (si compras directo en el mercado) si tu tesis de inversión no ha variado (tu precio de compra está por debajo de su valor intrínseco), cotiza la acción a unos múltiplos razonables y no hay alternativas de inversión mejor.
Advertir que nada de lo dicho aquí es una recomendación de inversión sino mi opinión personal, basada en mis escuchas, lecturas y aprendizajes a través de la inversión.
Cada uno tiene que ahorrar, leer e invertir de la forma que crea más conveniente, según su horizonte temporal, ahorros, conocimientos… y como forma de obtener el mejor camino para invertir en tu carrera deportiva sin comisiones.
Y tú, ¿estás dentro del mundo del deporte o con ganas de acceder a él? ¿Quizá solo es tu ocio, pero quieres formar parte de este mundo?: profesional o amateur, representar a tu hijo o ser representante… Deja tu comentario y suscríbete a mi lista de correo y recibirás las últimas novedades para convertir tu pasión deportiva en tu trabajo u ocio.