
Cesión, cesión con opción de compra, agente libre… Cómo se ficha en el fútbol español.
Le escuché hace no mucho a Asensi, exinternacional y leyenda del Barcelona, que cuando fichó por el Barcelona proveniente del Elche no sabía ni tenía casi capacidad de decisión. Le decían dónde iba a jugar (según los intereses del club vendedor) y poco más. Ni siquiera revisaba las condiciones del contrato. Llegó a decir que lo tuvo hecho con el Madrid y acabó en el Barcelona. Y no te hablo de hace tanto. Allá por 1965.
Te puedes imaginar lo que ha cambiado esto, ¿no?
Hoy hay agentes, pero el jugador decide casi todo. El agente sería como un coach para el jugador. El jugador al final tiene la última decisión.
¡Vale, Antonio! Vamos con la parte teórica de cómo se ficha en el fútbol español: cuéntame lo primero, qué ventanas de fichajes tenemos en el mercado español.
Tenemos dos ventanas: mercado de invierno y de verano, aunque el más importante, por número de traspasos, es el de verano.
El mercado de verano es el más relevante, ya que en él se plasma el trabajo de planificación deportiva hecho para la próxima campaña.
El mercado de invierno (se abre el uno de enero) sería aquel que se suele abrir para que, aquellos equipos que han fallado en la planificación de verano y quieren reforzarse, lo puedan hacer. Bien es cierto que en los últimos años esto está cambiando. Hay clubes que lo usan como segunda fase de planificación o ya mirando a la temporada próxima. Más allá de que el equipo vaya mejor o peor. Un ejemplo sería el de aquel club que está inmerso en varias competiciones y ha sufrido en su equipo alguna lesión.
Vale, Toni. Perfecto. ¿Y en cuanto a tipos específicos de fichajes?, Cómo se ficha en el fútbol español.
Pues podríamos distinguir 5 movimientos: subir de la cantera, agente libre, cesión, traspaso y cláusula de rescisión y, por último, meteremos la copropiedad.
Vamos con ejemplos que se entiende y me lo paso mejor. Son algunos años ya escuchando a deportistas como para no atreverme ;). Vamos a ello.
La quinta del buitre (legendaria generación de grandes futbolistas salidos de la cantera del Madrid). Despuntan allá por los años 80 del siglo pasado y el club, ante la gran irrupción de ellos y sabiendo la de ofertas que iban a venir, decide blindarlos y subir a la gran mayoría al primer equipo. Aquí tendríamos el caso de alguien que sube de la cantera.
Isco Alarcón, exjugador del Madrid, acababa contrato y decide esperar a su finalización para ser agente libre. Puede negociar y fichar con cualquiera y así se lleva la prima que el otro equipo tendría que pagarle al Madrid por el traspaso. Ya tenemos el segundo. Agente libre.
Vamos con el ejemplo de la cesión. Volvemos al Madrid y al Manchester United. Carvajal y Piqué. Dos jugadores que pasaron por la liga alemana e inglesa como cedidos, para acabar volviendo ya maduros y formados a sus clubes de origen. El club libera una ficha formativa y de sueldo, ya que no tiene sitio en casa, para que el jugador con potencial crezca en un equipo de mayor entidad que el filial o no esté en el banquillo, por ejemplo.
Un gran ejemplo de traspaso es el Sevilla o el Borussia Dortmund y como casos de ambos clubes me traigo a Dani Alves y Dembélé. Equipos que saben pescar donde otros no ven (aquí te puedes acercar al estilo de inversión que usan estos clubes) y luego hacen caja con un fuerte traspaso. Esto les genera una caja recurrente para poder explorar mercados y sacar nuevas perlas que luego venderán. Es lo que podríamos llamar fichar con margen de seguridad. Ves un claro potencial en un jugador para luego poder sacar un claro rendimiento económico.
Y sí. Llegamos al penúltimo caso ya de cómo se ficha en el fútbol español. No os durmáis. 🙂 Caso Neymar y la cláusula de rescisión. El Barcelona, así como tantos otros equipos, creen tener blindado a un jugador hasta que llega un club como el PSG y te lo ficha a base de talonario. Paga lo que cuesta el jugador, su cláusula, y se lo lleva. El lado negativo es que te quedas sin un activo del club, y el positivo es que tienes caja para fichar. Y aquí, volvemos al punto anterior. Si eres un club de pescar bien en ciertos mercados como el caso del Sevilla, genial. Si no, te puede coger en un momento en el que no haya donde comprar a una gran estrella. Además, los otros clubes te están esperando. Saben que tienes dinerito fresco para fichar y con necesidad de ello.
Y acabamos con la copropiedad con un ejemplo. Fran García, año 2020, sin opciones de subir al primer equipo del Real Madrid, pero con contrato hasta 2022, es cedido al Rayo Vallecano con opción de compra. En junio de 2021, el Rayo hace efectiva la opción. Se queda con el 50% del jugador.
Vamos ahora con la parte de las habilidades menos tangibles del mercado de fichajes, pero NO menos importantes.
¿Por qué la gran mayoría de niños son del Madrid o el Barcelona? Pues es muy simple, porque suelen ganar casi todo. Al tenerlos casi hasta en la sopa y si además el padre es de uno de esos equipos, el resultado ya sabéis cuál es: estos dos equipos tiene mucho recorrido hecho casi sin moverse de la oficina. Un ejemplo muy reciente sería el de la perla del Madrid Álvaro Rodríguez, hijo de coquito Rodríguez, su padre lo sentaba a ver al Madrid desde muy pequeño.
Si bien esto es cierto, y siguiendo con el ejemplo de arriba, hay un proceso previo del que se pueden beneficiar el resto de equipos no tan grandes: la fase formativa o de cesión. Álvaro Rodríguez (jugador del Real Madrid), estuvo creciendo en el Palamós para acabar en el Girona antes de llegar al Madrid.
Es muy importante estar acompañado y bien asesorado en el camino de tu carrera. Y hemos visto que, si es un padre, mucho mejor.
Los traslados o mudanzas tanto físicas como mentales.
Aitor Esteban (ex portero de varios equipos de primera) relataba cómo le subían los alquileres cuando decía que era un futbolista que quería buscar piso en tal ciudad. Este es el aspecto formal y no poco importante. Pero está el otro, el emocional.
El proceso de acompañar al jugador y no dejarlo solo es muy importante.
Boyan Kirkic, ex jugador de muchos equipos a nivel mundial, contaba lo duro que es vivir solo en otro país siendo muy joven. Cuesta encender la luz de la habitación, el teléfono y luego llamar…