
Voy a arrancar con tres proyectos reales escuchados en los últimos meses en diferentes entrevistas. Son viables, perdurarán en el tiempo… hoy analizamos cómo evaluar tu proyecto deportivo.
Un portero que monta una empresa de guantes de portero.
Un jugador de campo que le da mucho a la play en sus descansos entre partidos, y lanza una empresa de juegos en línea.
Por último, un jugador que observa carencias en los datos a la hora de recabar información para hacer un fichaje, y empieza con una empresa de big data y análisis de datos para tomar decisiones.
Vamos a ver si estas ideas, ya llevadas al terreno de juego, son viables o no. ¿Te vienes?
Las fases cruciales en todo proyecto son: análisis del mismo, diagnóstico, estrategia y plan de acción. Hoy nos centraremos en la fase de análisis. Vamos a evaluar tu proyecto deportivo. Y si todavía no tienes clara la idea, puedes darle un vistazo a «como encontrar ideas de negocio en el mundo del deporte».
El análisis tendrá que ser tanto interno como externo.
Vamos con la validación interna.
¿Tenemos tiempo para acometer el proyecto? ¿O tenemos dinero pero no tiempo? Tened en cuenta que ideas hay muchas pero ejecuciones de las mismas pocas. ¿La idea es pasajera o perdurará en el tiempo?
En principio, y si nos basamos en los ejemplos iniciales, tanto tiempo como dinero disponemos, ¿no? Lo que hay que ver es si son perdurables en el tiempo. ¿Qué opináis?
Me puede apasionar lo que tengo entre manos, pero que eso no le interese a nadie ni perdure en el tiempo. O quizá interese, pero la gente no esté dispuesta a pagar por ello.
El negocio de los guantes sería un caso en el que habría que diferenciarse por una cualidad concreta de guantes de portero. Y el caso de los juegos en línea ver si es una moda pasajera o ha venido para quedarse. Por último, el proyecto de análisis de datos quizá requiera de una gran inversión y de colaboradores iniciales. ¿Os dais cuenta de lo importante de esta fase?
OK, Toni. Déjate de rollos. ¿Dónde miro o qué hago para rematar la fase de análisis interno?
Pues lo primero y más sencillo es preguntar a todo el mundo. Todo tu círculo más cercano.
Luego, hazte esta pregunta: ¿qué necesidad está cubriendo mi proyecto? ¿Está ya cubierta? Esto es muy importante, ya que en función de esto sabremos si hay mercado y si, habiéndolo, tenemos que virar hacia una especialización de producto/servicio. No es lo mismo una empresa de guantes de fútbol genérica si no hay ninguna, que otra más específica que contenga una textura de la palma diferente.
Otra buena fuente para ver las tendencias, gustos y preferencias de los consumidores es acudir a Google trends o Google ads.
Aquí podemos ver cuáles son las tendencias más buscadas por regiones y las búsquedas que más hacen los usuarios en el planificador de palabras clave de Google. Por cierto, en el planificador te puedes dar de alta sin coste alguno.
También en el INE podemos ver las conductas en el gasto de las familias. Ahí tenemos otra fuente importante de información.
Tened en cuenta y no os olvidéis de algo importante, la palabra negocio significa negación del ocio. Lo que os quiero decir es que para evaluar un proyecto hay que dejar fuera el sentimiento y el lado más lúdico, para analizar bien si es viable meterse ahí.
Me gustan los guantes porque soy portero y los juegos porque me entretengo entre entrenamientos. De acuerdo. Y quizá haya negocio, pero hay que validarlo.
¿Y qué hay de la validación externa?
La práctica habitual de las grandes empresas es hacer un estudio de mercado, costoso y muchas veces fallido. Y como nosotros no vamos a tener ese dinero (lo más seguro), podemos hacer un poco de marketing de guerrillas y buscar caminos alternativos.
Lo primero, vamos a revisar e insistir en lo visto arriba y volver a echar un vistazo a Google trends y Google ads.
Otra idea buena sería reunir en una mesa (ojo que puede ser antes de un partido de tu equipo. Ahí a veces se llegan a las mejores conclusiones) a distintas personas con intereses o habilidades en torno a tu proyecto y hacer una pequeña dinámica de grupo o entrevistas.
Yo recuerdo, en una empresa de frutos secos en la que trabajé, que todo producto nuevo que se iba a sacar al mercado se probaba por los empleados y se valoraba desde dentro. Imaginaos el potente estudio de mercado que se sacaba sin salir de casa, ¿no?
O la misma Mercadona hace un proceso similar en cada lanzamiento con los clientes.
La conclusión es que podemos hacer potentes estudios de mercado con poco presupuesto y sin ir muy lejos.
Por último, podríamos hacer una campaña de crowdfunding. Ja, ja, Toni. Háblame en cristiano. ¿Qué es esto?
Esto sería como un estudio de mercado pero ya saliendo a la calle.
Haríamos un estudio de nuestro costes y gastos para valorar el producto/servicio, y le pondríamos un precio de venta con el que lanzaríamos al mercado. Y como lo que queremos es testar y ver si es viable, lo sacaríamos (entre nuestra comunidad si la tenemos. Es lo ideal) a un precio algo inferior durante un periodo de tiempo.
Si vemos que ha habido aceptación… podemos concluir que el producto ha pasado el corte y puede ser viable arrancar con él.
Una cosa que me gustaría apuntar antes de acabar es lo siguiente: piensa siempre de forma lateral. Es decir, dale una vuelta de tuerca a tu idea si es un negocio tradicional y saturado (por ejemplo el caso de la empresa de guantes). Y plantéate alternativas a lo que todos hacen para, a través de la diferenciación, validar tu idea y que sea rentable. Evaluar tu proyecto deportivo es la clave.
Y tú, ¿estás dentro del mundo del deporte o con ganas de acceder a él? ¿Quizá solo es tu ocio, pero quieres formar parte de este mundo?: profesional o amateur, representar a tu hijo o ser representante… Deja tu comentario y suscríbete a mi lista de correo y recibirás las últimas novedades para convertir tu pasión deportiva en tu trabajo u ocio.
Deja una respuesta