
Jugadores arruinados, vidas vacías después de la trayectoria deportiva, no tener control sobre tu destino. ¿Y qué hago yo ahora si no me llama nadie al móvil? Entra al artículo. Te enseño, con casos reales, la formación y practica empresarial que necesitas en tu carrera.
Lo primero que te voy a preguntar: ¿es necesario estudiar una carrera? ¿Qué carrera?
¿Qué has contestado?
Sí, no.
¿Y qué carrera?
Fisioterapia, ciencias del deporte o educación física, empresariales, marketing, entrenador personal o coach.
O quizá algo más específico dentro de tu deporte: entrenador, representante de jugadores, director deportivo, ojeador de jugadores…
Pues antes de nada, te voy a adelantar los tres perfiles que he encontrado tras escuchar unas decenas de entrevistas hechas por grandes profesionales de la radio nacional y local.
Aquel que tiene mucho tiempo libre (de normal suele ser la mayoría) y lo invierte en jugar a la play y estar en redes sociales.
Otro, que sería el que se forma en una disciplina o carrera en concreto mientras está dentro del mundo del deporte.
Y, por último, el que sin estudiar nada en particular, se deja asesorar y rodear de gente que le orienta muy bien. Si quieres profundizar más en lo importante que es el entorno para tu formación y práctica empresarial que necesitas en tu carrera… pégale un vistazo aquí.
Vale, vale, Toni. Dame un ejemplo en cada caso para poner cara y ojos y creérmelo.
En el primer caso estarían la mayoría. Aquellos que se dejan llevar por el momento y carrera y no piensan en el día después. Incluso, y si vemos el documental de movistar (centrado en el caso del fútbol) algunos acaban bastante mal.
Y como se dice el pecado, pero no el pecador… en este primer caso le pones tú el nombre.
Pero es normal, por otro lado. Lo tienes todo: éxito, dinero, fama, chicas/chicos… te crees que eso es para siempre. ¿Para qué voy a hacer otra cosa? Ya me lo plantearé cuando la fiesta se acabe, ¿no?
Del segundo grupo destacaría por ejemplo a tres jugadores: Juan Mata, Edgar Badía, portero del Elche, y Rodri Hernández, jugador español del Manchester City. Los tres han estudiado gestión o empresariales. Es la carrera por la que más jugadores se decantan mientras están desarrollando su carrera deportiva.
Y el tercer grupo. Yo ahí destacaría por ejemplo a Rafa Nadal en el tenis y a los hermanos Gasol en el baloncesto. Y para cerrar este grupo, por poner a alguien más terrenal y, ya que es de actualidad y está destacando por sus éxitos en moto 3, destacaría a Pedro Acosta.
Vale, vale. ¿Y cuál es la mejor alternativa de las tres?
Pues está claro que la primera no es recomendable para ningún deportista. La verdad. Incluso si tienes la vida resuelta, necesitas algo que te llene y ocupe tras la retirada. Todos tenemos que tener, sobre todo la cabeza, ocupada.
Y ya yendo a la segunda y tercera… la mejor sería una combinación de las dos con aplicación práctica.
Y me explico. La carrera más demandada por los jugadores profesionales o amateurs es la de empresariales o gestión. Pero por ejemplo en la carrera, no te enseñan habilidades sociales como la venta ni tienes casos prácticos reales.
Mi recomendación es que te aproveches de la oportunidad y los contactos mientras estás activo como profesional. Ve a los medios, exponte (mira a Joaquín el jugador del Betis). Por ejemplo, es una buena oportunidad de adentrarte en el mundo periodístico. Quico Narváez en la Ser, Esteban en Onda Cero o Albelda en la Cope son tres claros ejemplos.
Haz prácticas reales en empresa si quieres llegar a ser un directivo en un club o montar tu propia empresa. Gerard Pique ha comprado y montado varias empresas. Una de ellas el Andorra de Fútbol. ¿Quizá se plantee ser presidente del Barcelona?
Lo que te quiero decir es que no te quedes en la teoría: contabilidad, finanzas, economía de la empresa… todas estas asignaturas están muy bien. Y ya te digo que entre jugar a la play solo y esto, quédate con la teoría, pero te invito a dar un paso más.
Sal y véndete. Negocia y abre puertas que te resolverán la vida y la estabilidad emocional a partir de los 40. Palabra de Toni.
La necesidad apremia, pero si no, procrastinamos en el día a día. La ley de Párkinson en acción (aquella por la cual dejamos todo para el último día de nuestra carrera y porque tenemos mucho tiempo por delante). No. Ponte en marcha desde ya y adquiere la formación y práctica empresarial que necesitas en tu carrera.
El caso más claro lo tenemos en jugadores que tuvieron que dejar el deporte por una lesión y luego triunfaron como entrenadores, directivos… Javier Clemente sería un ejemplo.
Para acabar, te recomiendo que te mires en los jugadores amateurs que tienen su propio trabajo. Ellos desde el principio sabían que el deporte era un hobby y que, si algún día triunfaban, pues mejor. Pero que tenían que tener un plan b desde el primer momento.
Me viene a la cabeza dos ejemplos curiosos y diferentes a los anteriores: la primera arbitro de la liga Iberdrola, que es ingeniera aeronáutica, o bien la atleta sevillana, Maribel Pérez, que además de batir todos los récords es fisioterapeuta.
Para acabar, mi conclusión: prepárate bien, en gestión o la disciplina que más te guste dentro de tu pasión, pero muévete. Vende tu producto, estudios, imagen… mientras el móvil todavía te suene.
Y tú, ¿estás dentro del mundo del deporte o con ganas de acceder a él? ¿Quizá solo es tu ocio, pero quieres formar parte de este mundo?: profesional o amateur, representar a tu hijo o ser representante… Deja tu comentario y suscríbete a mi lista de correo y recibirás las últimas novedades para convertir tu pasión deportiva en tu trabajo u ocio.
Deja una respuesta