# Apuntes episodio 42
Aprendizajes de la F1
En todo negocio hay que llevar a cabo una estrategia ADEP: análisis, diagnóstico, estrategia y plan de acción.
La F1 lo hizo de forma clara y precisa, como operaría un cirujano.
¿Y cómo?
Análisis
La media de edad de la gente que veía la F1 era alta, el mercado americano estaba poco explotado, las carreras tenían poco dinamismo, los ingresos (pese a llegar a una gran audiencia) eran bajos.
Diagnóstico
El negocio iría perdiendo adeptos y poco a poco tendría menos interés.
Mucha distancia entre aficionados y las carreras.
El dueño en 2015 no creía en darle un cambio.
Estrategia
Bajar la media de edad de los seguidores, dinamizar las carreras con novedades importantes, abrir nuevos mercados como el americano y explotar las redes sociales. Por ejemplo en España, con figuras como Fernando Alonso, apelar a la nostalgia de los padres para meter a los hijos en el mundo F1.
Plan de acción
Liberty Media le dio una vuelta de tuerca y enfoque al negocio desde el 2016. Compra por 4.4 billions la F1.
Serie en Netflix, «F1 Drive to survive». Estrenada en 2019. De calado mundial. Todo el mundo quedó maravillado del resultado. Empezó a haber una relación entre el aficionado y el mundo de la F1 que antes no existía.
Los espectadores crecen anualmente de forma exponencial.
Cesión de derechos televisivos a SPN gratis para después ser una fuente de ingresos bestial.
Carrera rápida con puntos para la clasificación mundial un día antes de la competición pura y dura.
Distribución horaria de los GP para poder llegar a la mayor gente posible: caso de los tres GP en USA.
Resultado
Han bajado la media de edad por debajo de las máximas competiciones mundiales (NBA, MLS, NFL).
Han entrado fuerte en el mercado americano con tres grandes premios (Austin, Miami y Las Vegas).
Los ingresos por derechos televisivos han crecido de forma exponencial.
La acción de Liberty Media subió más de un 50% de 2017 a 2022.
Nada como tener el rumbo a seguir claro, ¿no?
# Apuntes episodio 41
Cuándo delegar y a qué precio hora
Tanto en un negocio como en la vida personal se nos puede plantear un problema: falta de tiempo.
No llegamos a todo, pero nos gustaría ampliar mercado o irnos de fin de semana, ¿no?
Pues vamos a dar dos conceptos y la fórmula para afinar el objetivo de delegar a un buen precio.
Coste de oportunidad: si trabajo a 50 euros la hora pudiendo ganar 80 con la misma libertad y tiempo, estamos fallando. El coste de oportunidad es la diferencia de ingresos hora con la alternativa. Si es +, correcto. Si es -, tenemos que mover ficha.
Precio de un servicio: no es lo que cuesta sino su alternativa. Tomarte un café en el centro de París a 5 euros, ¿es caro o barato? Bueno, diríais que caro, ¿no? en mi pueblo lo hacen mejor y a 1,5 euros.
De acuerdo, ahora calcula lo que te costaría volver a tu pueblo en este momento y volver. Ya sabes, mucho más, ¿no?
Vamos con el episodio.
Lo primero, vamos con un ejemplo. Gano 2000 euros al mes. Si trabajo 8 horas al día, gano a la hora 12,5 euros. Correcto.
Si quisiera empezar a delegar, debería de dividir esa cantidad entre dos o lo que yo considere oportuno. Ese sería mi margen de beneficio. La idea es crecer con tu negocio o disfrutar de un fin de semana y financiarte una buena cena, ¿no?
Tarea a delegar (x horas)*precio hora (12,5)/2.
Ahí lo tienes.
Muy importante ahora es saber a qué voy a destinar ese tiempo. Si no hago nada, te remito al coste de oportunidad de arriba. Estarás haciendo el primo.
# Apuntes episodio 40
Análisis de idea de negocio: mercado
Hoy vamos a ver el primer punto del análisis de una idea de negocio, el mercado.
¿Y cómo? A través de 6 herramientas muy sencillas.
FFF: family, friends and fools. Familia, amigos y locos 🙂 Déjate llevar por sus impresiones sinceras y críticas. No hagas caso de los que te dicen que NO sin más.
Google trends: tendencias de mercado por tiempo, zonas geográficas, comparación entre ellas…
Google keyword planner: demanda activa. Gente que ya está buscando nuestro producto. Simularemos una campaña para ver qué busqueda hay de ciertas palabras que estemos buscando.
Facebook ads: demanda pasiva. A través de las audiencias. Simularemos una campaña sin realizarla.
INE: estadísticas sobre familias, edades, zonas geográficas… Hay un buscador dentro de la web.
Crowdfunding: habrá que marcar un objetivo de la campaña. Para ello tendremos que saber los mecenas a los que podemos llegar (en función de nuestra comunidad), costes de la campaña, recompensas a ofrecer. Desde ahí, veremos si hay mercado y validamos la idea.
Visto y analizado esto, le iremos dando puntos positivos o negativos en función de los resultados obtenidos. El objetivo es validar la idea en el apartado de mercado.
# Apuntes episodio 39
Funciones de un agente deportivo
Hoy me ha quedado un episodio resumen o que abroche los 38 anteriores. ¿Y por qué?
Me preguntó esta semana una persona que por qué hablaba de alimentación, finanzas o marketing en un podcast de ventas o de representación deportiva.
Pues nada, vamos a explicarlo.
¿Consideraríais a un delantero bueno solo por el hecho de meter goles sin una preparación física, mental, alimenticia, relaciones públicas, etc. detrás?
Ya os digo yo que no.
Antes de meter el gol, el agente deportivo debe de tener: gran capacidad de escucha y observación; su marketing online, sobre todo, bien cubierto; estar mentalmente preparado para la presión; tener sus finanzas protegidas.
Comunicación: escucha historias (yo lo vengo haciendo, con intensidad, desde el 2020) de deportistas. Sacarás información valiosa. Allí puedes encontrar problemas a resolver de tu público objetivo.
Si vas a las notas del episodio te puedes subir a la tribu deportiva. Cada 15 días, y de lo que leo y escucho, te muestro tres casos reales de gente que ha entrado y crecido dentro del mundo del deporte.
Esta semana, a raíz de la Copa de fútbol, escuché un montón de historias de deportistas amateurs.
Marketing online: me centro aquí, porque no deja de ser algo de actualidad y con un sistema similar al offline. Paco López, es mi ejemplo. Aprendió a trabajarlas a raíza de salir del Levante U.D.
Las tenía un poco descuidadas.
Has de estar, de forma permanente, en el mercado. Hacer ruido. Que vean que haces cosas.
Tener tu web, redes sociales al día… tu propia empresa o identidad. Esa es la clave.
Crecimiento personal: Pepe Imaz y Novak Djokovic sería mi ejemplo. De estar fuera del circuito y no ganar, siendo un gran tenista (por supuesto) a volver a lo más alto. El cambio en la alimentación (comida más real) y la mentalidad que le transmitió su coach (Pepe Imaz) hicieron el resto.
Finanzas: San Emeterio y Víctor Claver, mis ejemplos. Les escuché, cómo les inculcaron sus familiares y gente más cercana el tener conocimientos básicos de finanzas y saber protegerlas.
A ambos, les llamaba la atención la poca cultura financiera que había en España y USA de las finanzas entre los jugadores.
De ahí las quiebras posteriores. Vistas en la NBA o en el documental de Movistar de hace unos años.
Una vez tenga todo esto controlado, entonces sí. A negociar contratos y cristalizar la venta.
Resumen: sí tiene sentido hablar de todos estos temas. El agente deportivo es como una navaja suiza: debe saber de todo. Así lo dijo el hijo de Jabo Irureta (trabaja como agente en una agencia). De ahí lo aprendí.
El qué tratar (escuchando al jugador) y cómo (trabajando con ellos los cuatro pilares tratados arriba), son de capital importancia para lograr el éxito final.
El agente DEBE AYUDAR AL REPRESENTADO en todas las fases. Y elegir la mejor alternativa para el jugador. NO PARA ÉL.
# Apuntes episodio 38
La situación económica actual a día 28/10/23: tipos de interés altos, malos augurios geopolíticos (guerra de Oriente Medio y Rusia), mercados financieros inestables (alta volatilidad, mercado caliente en las empresas de crecimiento y dormido en las de formato valor), no hacen que, un inversor conservador (sin muchos conocimientos ni tiempo para adquirir esa sapiencia) se adentre en los mercados en la búsqueda de alguna oportunidad.
Requeriría tiempo, esfuerzo y pasión para centrarse y tomar la mejores decisiones. Esto no está al alcance del ciudadano de a pie, según nos dicen las estadísticas.
Dicho esto, me he ido de paseo (virtual y físico), por las entidades financieras para conocer qué remuneración hay en cuentas a la vista (con o sin nómina), depósitos bancarios y fondos de inversión monetarios.
Situación de las entidades financieras físicas y virtuales: la realidad es que hay un mundo entre las primeras y las segundas.
Las físicas, te delegan a un gestor con cita previa, hay bastante desinformación y los productos brillan por su ausencia.
En las virtuales, sí podemos rascar algo más.
Vamos con dos ejemplos para cada caso planteado.
Nómina domiciliada
Ibercaja (cuenta vamos)
5,09% el primer año y el 3,03% el segundo. Para los primeros 10000 euros.
Cuenta sin comisiones, tarjeta sin gastos, cero pagos por tus transferencias.
Condiciones: nómina o pensión de 600 euros o más, 6 movimientos al semestre en la tarjeta, 6 domiciliaciones y contratar la banca digital (gratuita).
Bankinter (cuenta nómina)
5% el primer año y el 2% el segundo. Para los primeros 10000 euros.
Cuenta sin comisiones, tarjeta sin gastos, cero pagos por tus transferencias.
Condiciones: nómina o pensión de 600 euros o más, 3 movimientos al trimestre en la tarjeta.
Cuenta remunerada (dinero en liquidez)
En general, no esperes nada o casi nada si vas de oficina en oficina… o incluso virtual. Dos ejemplos de nula remuneración serían La Caixa o el BBVA.
Los grandes suelen dar bastante poco.
Vamos a la búsqueda de una cuenta remunerada con los siguientes requisitos: nómina de 600 a 1000 euros, tarjeta gratuita, sin comisiones y domiciliación de recibos.
Sabadell (cuenta online)
El 2% TAE hasta un saldo máximo de 20000 euros. Indefinida y sin condiciones: ni nómina, ni recibos, ni permanencia.
MyInvestor (cuenta online)
El 2% TAE. Esta cuenta está vinculada al depósito que ofrecen. Hasta 50000 euros de saldo.
Depósitos bancarios
La remuneración aquí está instalada entre el 2% y el 3% más o menos, pero hay que buscarlo. Tu banco de toda la vida, aunque parezca sorprendente, no te lo dará. Te pondrá muchas condiciones para no llegar a ese nivel del 3%. Hablamos de España.
Vamos con el caso de una inversión de 10000 euros.
MyInvestor
El 3% TAE y una cuenta vinculada al depósito que remunera al 2% TAE. Depósitos a 6 y 12 meses. De 10000 a 100000 es la cantidad contratable.
Openbank
El 3% TAE con nómina o ingresos mensuales de al menos 600 euros. Si no se cumplen las condiciones la remuneración es del 2,01 TAE. A 6 meses. En caso de retirar el dinero ante de la fecha, la rentabilidad de lo dispuesto pasará a ser del 0,2%
Fondos monetarios
En estos activos hay que tener en cuenta tres puntos: el tipo de activo en el que invierten (más o menos líquidos); las comisiones (suelen ser bajas, pero las hay); el ratio sharpe (si es negativo o próximo a cero es un indicador de que no nos compensa invertir aquí); el equipo gestor.
Un apunte del ratio Sharpe: en la medida en la que el tipo de interés de mercado es mayor (y como hay comisiones detrás del fondo y los activos en los que invierte son básicamente dinero o renta fija a corto plazo -próximo al dinero-), no nos interesará meternos en un monetario.
Dos ejemplos de fondos monetarios serían:
Amundi Euro Liquidity Short Term SRI E C que ha dado una rentabilidad de 2,59% en los últimos 12 meses, pero a tres años, por todo lo hablado arriba, no da una rentabilidad del 1,33%.
Groupama Trésorerie que nos ha dado un 2,95% en los últimos 12 meses, con un rendimiento inferior en los años precedentes.
# Apuntes episodio 37
El episodio de hoy va de ahorrar, pero vinculado a la alimentación: dónde comprar nuestros alimentos.
Le escuché a Thibaut Courtois que tenía su propio cocinero. Pues venga, voy a ayudarle a él con los ingredientes.
¿Y qué entendemos por alimentos?
No procesados
Huevos, leche, leche, carne, pescado, fruta y verdura: espinacas, lechuga, acelgas, brócoli, legumbres (lentejas, judías y garbanzos), arroz, especias, yogurts, latas de sardinas, moluscos, agua para cocinar o beber (embotellada, empresa suministradora, con gas).
Procesados
Pan y pasta. Un buen sustitutivo al trigo sería la avena: desayuno o batido post entreno.
¿El día a día qué?
Mi recomendación es cocinar en casa con productos frescos. Tu punto de sal, especias, calidad de los alimentos… Nadie lo igualará fuera.
Dicho esto…
Sí ya sé. No puedes comer en casa y te toca estar en la calle. Vale. Puedes irte a un supermercado o comida para llevar (los hay incluso más baratos que los anteriores y de mayor calidad) y pedir un plato. Te lo puedes tomar allí o en casa.
# Apuntes episodio 36
Fuentes de Ideas de negocio
Toda idea surge de un problema o queja.
¿A qué fuente acudir?
Leer, escuchar, viajar, INE, franquicias.
Leer: periódicos deportivos, por ejemplo. ¿La noticia a quién afecta? ¿Cubre o deja de cubrir alguna necesidad? ¿Se puede ofrecer algún producto al público afectado? Ejemplo: Supercopa de España en Arabia.
Escuchar quejas: en el mismo campo hay múltiples comentarios y conversaciones entre aficionados. ¿Por qué no poner la oreja y tratar de escuchar el problema/queja y posible solución? Ejemplos hay muchos: no dejar entrar paraguas, botellas con tapón no están permitidos, precio alto de las entradas para una final… ¿Se puede crear un producto en torno a la queja? ¿Están dispuestos a pagar por ello?
Viajar: ojo, aquí hablamos de ir de forma física a otro país o de escuchar un podcast, canal de YouTube… que nos permita conocer nuevos productos que igual no tenemos en nuestro país. Nuestra tarea será ver si ese producto existe aquí y el precio. Ejemplo: pago por ver el fútbol en Inglaterra. En los años 90. Entonces no existía aquí.
INE (Instituto Nacional de Estadística): publica cientos de estudios de forma recurrente, pero nos podemos parar en dos: gastos por hogares y partidas -presupuestos familiares- y España en cifras -por sectores y su evolución-). De ahí podemos segmentar por nuestra temática, la deportiva, y ver las tendencias de mercado. Recoge el dato y plantéate: ¿a quién afecta? ¿Se le podría ofrecer algún producto/servicio?
Y si después de todo lo de arriba no te llega la inspiración… pues pasamos a la última fuente.
Franquicias: aquí ya tenemos el negocio facturando. Ya han validado la idea.
Tenemos a la empresa franquiciadora y el franquiciado. La primera es la propietaria del negocio y la segunda la que lo explota en una zona geográfica. La segunda pagará a la primera una serie de royalties y cánones de entrada para explotar el negocio, durante un tiempo en una zona geográfica.
La franquicia que esté de moda o en tendencia te puede servir de inspiración para crear tu propio negocio o para subirte al barco del franquiciador.
# Apuntes episodio 35
El mercado financiero 3T 2023
Cuando parecía que la inflación remitía algo con caídas de materia primas, al principio del trimestre, aparece en escena el petróleo con sus subidas al final del mismo.
El punto anterior nos puede adelantar una no posible bajada de tipos de interés a corto plazo.
Los bonos siguen con su peor fase de la historia cayendo como si no hubiera un mañana (la mayor caída de los últimos 50 años).
Le leí a Fernando Luque (experto en mercados financieros y fondos de inversión) la correlación entre las caídas de los bonos y el S&P 500. Los bonos llevarían una adelanto de dos años frente a la bolsa. Los bonos llevan dos años cayendo y la bolsa subiendo.
Los mercados siguen al alza: Uber, aerolíneas, empresas de viajes, gasto en contenido en streaming subiendo también… pero cuidado con el punto anterior y el siguiente.
Las oportunidades, según la entrevista a los gestores del fondo Galileo Capital que le hizo la gente de Value Investing FM las siguen mostrando las pequeñas y medianas empresas: Italia y Noruega tienen buenas compañías con excelentes márgenes.
La financiación cada vez es más exigente para las pequeñas empresas y particulares: 6,5%. Las grandes se pueden financiar vía bonos con un tipo en torno al 4,5%.
Muestra del punto anterior es la menor compra/venta de viviendas durante el trimestre, si nos ceñimos al plano residencial.
La vista desde arriba a nivel mercados es que las empresas cíclicas están que se salen, Japón muy bien en general todo el año, las tecnológicas (como apuntaban desde el podcast «Hablemos de inversiones») a múltiplos de más de 30 con los tipos de interés altos. El oro estancado, pese a tener tipos de interés reales negativos (interés nominal menos la inflación). A nivel de índices (gestión pasiva) destacan los que hacen referencia a empresas tecnológicas, telecomunicaciones, consumo cíclico.
# Apuntes episodio 34
5 formas de invertir
Inmuebles
Cosas a tener en cuenta de cara a la inversión en inmuebles.
Momento de mercado. Alertas en Idealista con precios por debajo de cierto precio. Inmueble bien comunicado y con acceso a servicios. Si es para invertir, mejor sin ascensor y con comunidad grande (bajarán los costes de comunidad). Preguntar por la zona para conocer el tipo de vecinos. No es mala idea vivir de alquiler en un piso con precio alto y que te guste y tener otras propiedades alquiladas. Tipo fijo o variable según el momento de mercado. Si nos endeudamos, los retornos pueden ser mayores, pero también el riesgo. Importante tener un seguro contra impagos. Alinearse con agentes inmobiliarios de cara a tener buenas ofertas (el pago de la comisión puede ser muy barato según en qué casos).
Podcast «Libertad inmobiliaria» de Carlos Galán. Cualquier entrevista a inversores de inmuebles os puede inspirar.
Inversión en acciones directas
En este modelo de inversión es fundamental hacer tus propios deberes (análisis cuantitativo -principales indicadores o ratios de la empresa: ROI, ROE, EBIT, EBITDA…- y cualitativo -equipo gestor, tipo de negocio y su comparativa con la competencia-). Es muy importante conocer cuál es tu círculo de competencia. Hay negocios como el bancario o farmacéutico que son difíciles de entender si no estás dentro trabajando.
Requiere tener tiempo para analizar las empresas.
Curso gratuito de Paco Lodeiro en Value Investing FM.
Fondos de inversión activa
Estos fondos, tanto en su versión ETF (se pagan impuestos si hay traspaso entre los fondos) como Fondos de inversión (se puede mover entre fondos sin pasar por caja), son fondos que invierten directamente en acciones.
Pueden ser fondos de temáticas: tecnología, materias primas; por zonas geográficas: Europa, Japón…
Son más caros que los de inversión pasiva (mayor comisión por tener un gestor comprando y vendiendo acciones que él mismo estudia y selecciona) y, en general y promedio, no baten históricamente a los de gestión pasiva. De ahí que habrá que hacer también una buena selección de gestor, activos y momento de mercado para saber dónde meter nuestro dinero y poder batir a la gestión pasiva.
Recomendación para aprender: episodios 282 y 287 del podcast Value investing FM. Dani Tello y Carlos Aizpurua hablan de sus fondos y la composición de su cartera.
Fondos de inversión pasiva
En este tipo de inversión, como su nombre indica y al ser pasiva, los costes de contratación y comisiones son mas bajos que los anteriores. También tenemos la opción de invertir a través de un ETF (más baratos, pero sin posibilidad de mover entre fondos sin pagar a Hacienda) o FI (aquí no pasaremos por caja si movemos entre ellos).
Este tipo de inversión replica índices mundiales y zonas: SP 500, Eurostoxx 50, Japón, China, países emergentes…
Recomendación para aprender a fondo: episodio 48 del podcast «Píldoras del conocimiento».
Bitcoin
Algo nuevo y desconocido para mí, pero cada vez más se está posicionando (ahora con la inflación que tenemos más) como reserva de valor.
Recomendación para introducirse: episodio 84 del podcast «Value investing FM» y luego os vais al 96 del podcast «Píldoras del conocimiento».
Conclusiones y recomendaciones generales
La mentalidad del inversor tiene que ser paciente y racional. No dejarse llevar por las emociones. Comprar en las caídas (oportunidades) y vender cuando nuestro margen de seguridad (la diferencia entre el valor de la empresa y la cotización hoy) ya no es tan atractivo.
Lo ideal es no dejarse llevar por modas y centrarnos en lo que conocemos y círculo de competencia.
La clave es mantener nuestro patrimonio y sacarle un 6 o 6,5% de rentabilidad anual de promedio a lo largo de los años.
# Apuntes episodio 33
4 Básicos del bienestar
Alimentación: sáciate y deja de comer, concentra tus tres comidas para luego dejar descansar al organismo, céntrate en productos no procesados, limita la ingesta de alcohol, azúcar y sal (la dosis hace el veneno). En resumen, adapta tu alimentación a lo que es bueno para tu cuerpo. Cuando llegues a ese punto, ya no habrá marcha atrás: tu organismo te pedirá eso que has incorporado nuevo, siempre.
Deporte: practica deporte ayudado con tu cuerpo (sentadillas, flexiones, colgarse…), sal a andar y relaciónate con el entorno, camina descalzo (libera tus pies), ten a mano una pesa rusa (kettlebell). Tendrás el gimnasio en cualquier sitio al que vayas.
Descanso: apaga luces azules un par de horas antes de irte a dormir y cámbialas por las rojas. Lo ideal es descansar 8 horas y siempre con el mismo horario de descanso. Deja de comer al menos 2 horas antes de irte a la cama. Si vas a hacer deporte, mejor a media tarde (el cuerpo lo tendremos más relajado y fresco para ir a dormir). Pégate un ducha templada y ten la habitación fresca. Facilitará el descanso.
Meditación: en este punto vamos a tratar de controlar nuestra respuesta inmediata (sistema nervioso simpático) por la quietud y la calma. ¿Y cómo lograrlo? A través de la meditación (respiración 4/7/8). Sal a tomar el sol (cargarás de la hormona de la vida, vitamina D) que, entre otras cosas te previene de múltiples enfermedades y fortalece tus huesos a través del calcio. Puedes ir de menos tiempo a más. No estamos preparados para lograrlo y lo podemos lograr si ponemos en práctica la respiración.
# Apuntes episodio 32
Cómo darse a conocer en el mundo del deporte
Tiempo, dinero o suerte
Tiempo: creando contenidos.
Dentro o fuera de nuestra casa digital.
Dentro de nuestra casa se me ocurren tres formas: blog, podcast o canal en Youtube.
Fuera de nuestra casa: redes sociales.
De forma mixta: Crear y luego compartir en redes sociales. Te darán menos visibilidad si enlazas.
Pros y contras de crear dentro o fuera: dentro no dependemos de nadie (SEO o SEO local), aunque es más difícil y lento. Fuera, dependemos del algoritmo de la red social de turno. Lo podemos trabajar mediante la participación en otras comunidades ya creadas: otros creadores de contenido.
Dinero: publicidad en redes sociales.
Demanda activa: Google
Demanda pasiva: redes sociales.
Influencers: aparecer en otras comunidades ya creadas para darte visibilidad.
Suerte: dar con la publicación viral
# Apuntes episodio 31
Nueva temporada: la felicidad y tener un proyecto
Introducción al concepto de felicidad
Siempre hemos tenido en la cabeza que las propiedades, el dinero y el estatus nos daban la felicidad. Si bien es algo cierto, ya que nuestra genética nos dirige hacia tener cierto estatus y reconocimiento, no es el camino en sí. El camino es tener un por qué y proyecto que nos pinche todos los días para levantarnos de la cama como un muelle.
Ikigai y proyecto
El Ikigai, es aquello que te apasiona, interesa a la gente y te pueden pagar por ello. Hay que crear esa conexión letal para triunfar.
De ahí puede surgir un proyecto que, con el tiempo te puede dar estatus y dinero, pero no a la inversa.
Este camino supone el 40% del total de nuestra felicidad; hay otro 60% que es genético. Unos tiene la fortuna de tener más % que otros.
Mi caso y nueva temporada
Pasión por el deporte y la venta desde muy pequeño. La vida es venta y deporte. Estamos todo el día vendiendo y, lo hacemos de tal forma, que se asemeja mucho al deporte. Entonces, ¿por qué no puedo juntar ambos campos y crear mi proyecto? Me surge la necesidad de hacerlo en el año 2020, coincidiendo con un cierto estancamiento en mi principal cliente (nosotros somos nuestra principal empresa) y un jefe no alineado.
El cambio en lo personal y también profesional con este cliente principal que tengo, es brutal. Llama la atención, más trabajo y mejores resultados. Todo se retroalimenta. El proyecto anda. La felicidad crece. Increíble, pero cierto.
Mi dinero es similar o más bajo (la inflación haciendo mella), pero soy más feliz. Estoy más realizado.
El objetivo sigue siendo el mismo: ayudar a entrar y crecer en el mundo del deporte/empresa a través de la venta deportiva.
# Apuntes episodio 30
Repaso a los indicadores breve y más concisa a las empresas, apoyada en los mejores análisis: +D, Value Investing FM, Hablemos de inversiones y Javier acción, entre otros.
Yo escucho y aprendo. Luego hago mi cocktail particular para vosotros.
¿De dónde viene el mercado? Inicio de una año con fuertes subidas en todo lo growth y por mercados y empresas: Europa (Polonia, Italia, Noruega).
La inflación se está conteniendo desde unos máximos nunca vistos, pero sigue estando alta.
Los pesos del SP500 de las grandes (ya comentado en el anterior resumen trimestral), como Apple y Microsoft ha seguido creciendo.
La volatilidad ha caído. Mercado tranquilo y al alza.
¿Y qué nos deparó el trimestre?
En abril se seguía apuntando a nivel de economía general una alta inflación (con bajadas de precios en las materias primas), casas y tipos (tarjetas, del 8% al 20%, y prestamos a empresas del 4% al 7%) muy altos.
Respecto a empresas, destacar que las empresas defensivas están muy altas. Un ejemplo es McDonald’s, cotiza a 7 veces ventas frente a Google, por ejemplo, que está a 4 o 5 veces. Empresa esta última, Google, de mayor valor que la primera.
El resumen del párrafo anterior es que la gente se está tirando a empresas grandes, estables y que reparten un dividendo, pero a veces la valoración de la empresa está muy exigida y se puede volver para atrás en cualquier momento.
En los últimos 50 años, una situación de tipos altos e inflación ha desembocado en crisis.
En mayo todo más o menos tranquilo: empleo, inflación en USA estable. Sin sensación de crisis. Sentimiento del inversor positivo en todo lo que sube. La realidad es que las oportunidades viene cuando el sentimiento hacia una acción o posición es negativo.
Si hablamos de junio. Todo más o menos igual. Baja volatilidad, inflación controlada, mayor subida en un comienzo de año desde el 1997. Los grandes (Google, Tesla, Envidia) están tirando el índice para arriba.
¿Qué nubarrones se vislumbran en el horizonte?
Las sombras es que repuntan los impagos entre los jóvenes de 18 y 29 años.
Las inversiones en empresas que arrancan (startups) con la mayor caída en años. Caída en la compa de casas y mayor destino del salario a su pago (del 20% al 40%).
Esto último lo apuntaba también, en Hablemos de inversiones, Jordi Noguera. De Dozen. «Hay un 40% de dinero destinado a este tipo de activos sin invertir».
Otro apunte de los chicos de Hablemos de inversiones este trimestre fue que no tenía mucho sentido que el DAX (donde cotizan las empresas de mayor capitalización alemana) y más tirando a cíclicas lo estuvieran haciendo muy bien, y el Eurostoxx, más de crecimiento, lo estuviera haciendo peor. Sobre todo, por lo apuntado arriba en cuanto a los nubarrones económicos.
El resumen del párrafo anterior es que la fiesta continúa en el mercado, pero sin mucho sentido.
También apuntaban, en Hablemos de inversiones, que el hecho de que el diferencial en rentabilidad entre el bono americano y el SP500 (500 empresas americanas con mayor capitalización) estuviera más o menos a la par, no tenía mucho sentido.
Si comparamos en MSCI World sin las empresas grandes americanas (Google, Microsoft…) con el SP500, el descuento en valoración está en máximos.
Apunte de futuro de Value Investing FM.
Para el 2075, un informe de Goldman Sachs dice que China multiplicará x7 su valoración, India x20. Usa poco. Europa subiría, pero no tanto. Este incremento puede venir de empresas que no existen, lo cual apunta a que una exposición a índices sin más no suele ser buena idea. Suelen estar indiciadas a empresas grandes y actuales.
También indicaba Paco y Adrián de VIFM, que apuestan más por los fondos indexados a temáticas (empresas pequeñas de una zona, por ejemplo) que las genéricos.
Empresa más comentada del trimestre (comentada en Hablemos de inversiones y Value Investing FM)
Dominion.
Sale a bolsa en 2016.
Hace de todo: gestiona hornos de acereras, construcción de chimeneas altas, construcción de energías renovables, The Phone House…
Recomendación del trimestre: ¿Dónde invertiría Marcos de +D en fondos si tuviera un capital y a qué plazos?
Fondos recomendados por Marcos: MSCI world, Vanguard small caps, Magallanes (clase e por las comisiones), Azvalor y Cobas (residual y por valor), Growth (Fundsmith y SeiIern).
De acuerdo, y a corto/medio o largo plazo qué me recomiendas
A largo plazo con un MSCI world y algo de small caps es suficiente. A corto y medio plazo, algo más diversificado entre los comentados.
# Apuntes episodio 29
La sensación cuando pierdes la motivación en tu equipo, has sido despedido o emprendes una nueva aventura deportiva desde cero es, a veces, un poco frustrante.
Igual le pasó a Nike en los años 80 cuando sus ventas no eran todo lo deseables y, esperando un revulsivo en las mismas, aparece en escena Sonny Vaccaro: contratado para hacer crecer la sección de baloncesto dentro de Nike.
¿Y cómo podemos salir de ella?
Hoy, si te quedas conmigo, y con la ayuda de las enseñanzas de la película «Air» tratamos de despejar la incógnita.
Vuelta a los orígenes. Cultura empresarial.
Rodéate de los mejores y déjales crecer
El que no arriesga y confía en el trabajo de los demás no gana
Diferénciate de la competencia, aunque te digan que estás loco. Luego dirán que era lógica tu apuesta.
Planifica e improvisa
Realista y soñador a la vez: trata de convencer con tu idea. Las Air Jordan representan 4000 millones de facturación para Nike y 400 para el propio Jordan en royalties.
# Apuntes episodio 28
https://augur.net/ y su web de apuestas deportivas, entre otras.
# Apuntes episodio 17
Dedicatoria: a todos los chavales jóvenes que tienen que salir de casa en busca de un hueco en un equipo. Caso Iniesta y Boyan.
Vamos con lo más destacado de la semana en el polideportivo para que ese agente/deportista/aficionado o directivo se pueda vender y representar mejor.
Marketing/ventas
Javier Pereira, 41 años. Ganó el Goya como mejor actor revelación en 2014 por el papel en la película ‘Stockholm’. Le gusta el fútbol, sobre todo jugarlo. Preferiría ir a la kings league antes de que España ganara un segundo Mundial. Es del Madrid ya que iba desde pequeño al Bernabéu. No tuvo regularidad cuando era niño para llegar lejos.
Se vende como actor y jugador amateur.
Coaching/crecimiento
Esta semana me traigo a Bojan Krkic como ejemplo de crecimiento. Le escuchaba hablar de la soledad de vivir fuera. Es muy dura. Hay que encender la luz, el teléfono, llamar…
Ha marcado en las cuatro ligas. Japón, Australia… Máster en gestión deportiva en el Barsa. Buena relación con Villa. No fue a la Eurocopa porque necesitaba descansar. Vicente le llamó después de esa Eurocopa para dos partidos.
Ha invertido en negocio de bicis híbridas.
Gestión
Ezpeleta, CEO de Dorna. Lleva toda la vida en las motos. Empezó como corredor y, como no era gran cosa, lo dejó para meterse a organizador de carreras. Copia cosas buenas de la F1. Están pensando en hacer un gran premio en Madrid de carácter urbano. Va a todas las carreras y las ve desde la oficina.
Comunicación
“42” 2013. Buena pelicula. Basada en hechos reales. Biográfica. Va sobre la entrada de Jackie Robinson (primer negro) a la liga de béisbol americana y todas los caminos que se tuvo que abrir él solo hasta hacerse un hueco y alcanzar el éxito.
Boletín quincenal más mención del libro de negociación.
Tema: Comunicación. El sutil arte de que todo te importe una mierda. Mark Manson.
Repasa tu cebolla propia. Las capas de la misma. Autoanalízate. Qué tengo. Por qué. Es bueno o no. Jugador que no está a gusto en su equipo.
Búsqueda de la felicidad desde la normalidad y sin grandes pretensiones. Los extremos no son reales. Las redes sociales nos venden la perfección o la tragedia. Ni una cosa ni la otra. Valora cada día de la semana como el mejor. No esperes al fin de semana o a ganar un trofeo para disfrutar. Disfruta del camino. No esperes a disfrutar una noche con el título. Disfruta desde el primer partido de liga.
La motivación está sobrevalorada. Para encontrarla hay que hacer. Cuando haces, te llega la inspiración y luego la motivación de volver a hacer. Ese es el círculo. Sal a entrenar.
Ser virtuoso evitando las malas virtudes como el placer desmedido, las causas materiales y tener siempre la razón. Hay que buscar la empatía, creatividad… Caso de jugadores modestos en lo material y placeres varios que luego han seguido su carrera de una forma fructífera.
Para crecer en la vida hay que hacerse responsable de lo que nos pasa: no echar la culpa al jefe de turno. Cuestinarse todo. No hay verdades absolutas. No juego porque el entrenador me tiene manía. No es así. Igual tengo que entrenar mejor.
Vivir el hoy y pensar más en la muerte. Creemos que vamos a estar para siempre. Estamos obsesionados por el legado y lo que dejaremos a nuestros hijos.
Saber decir que no para centrarse en lo importante.
# Apuntes episodio 16
Dedicatoria
A los que se atreven y pasan del qué dirán. Ejemplo de la semana pasada: Dick Fosbury y su cambio en el tipo de salto de altura. Nada más y nada menos que logró una medalla de oro en las Olimpiadas de México en 1968.
Vamos con lo más destacado de la semana en el polideportivo para que ese agente/deportista/aficionado o directivo se pueda vender y representar mejor.
Marketing/ventas
La F1 en general, ayudada por el documental de Netflix, y Aston Martin en particular, están relanzando el producto y consiguiendo posicionarse por encima de las motos. Hay una cantera de jóvenes que empiezan a interesarse por las carreras.
Coaching/crecimiento
Álex Roca hace la maratón de Barcelona con un 76% de discapacidad. 32 años. De bebé, tuvo una encefalitis viral herpética. Le generó una parálisis cerebral y no puede hablar. Se mueve con el lenguaje de signos, que interpreta y traduce su mujer. 5h 51 minutos y 51 segundos ha sido su tiempo. Le dijeron que no podría andar, y mirad a dónde ha llegado.
Gestión
Alberto Belsúe: delegado del Zaragoza y leyenda del club. Tiene que encargarse de casi todo lo del jugador: hoteles, DNI, desplazamientos, alquileres… Luego está la labor de campo: jugadores que hay en el campo. Muy importante para no llevarse un susto y que se pueda perder un partido.
Comunicación
«La fina línea». Documental. Él y el deportista de élite.
Tema: gestión.
Cómo aprender 4 idiomas en una semana.
Muchos intentos, clases, escuelas (oficiales o no), pero lo que más resulta es la fuerza de voluntad y tener algún que otro recurso en casa. Empecé a tratar los idiomas desde el 2020 y poco a poco, creciendo.
Muchos jugadores tienen problemas al salir o cuando quieren emprender una carrera como entrenador.
Mucho tiempo libre para practicar.
Aplicaciones:
Duolingo. Han empezado los contactos con ChatGPT para tener un tutor virtual que te vaya guiando. Te fijan las clases como retos de 10 minutos para arriba.
Hello talk. Compañeros de todo el mundo. Intentarlo hasta conseguir aquél que te encaje más con tu nivel. También tienes la opción de hablar en grupos con un profesor. Gratuita.
Podcast: portugueses no mundo, Simple italian podcast, Journal en francais facile. Inglés (invest like the best, Brain science y Social media marketing).
Películas: cualquier plataforma de pago o Youtube gratis.
Episodio #15 Medita mientras tomas vitamina D
Dedicatoria: a los accidentados de tráfico. Un ejemplo sería esta semana la Selección española de atletismo y los agentes o representantes que estamos expuestos durante toda la semana.
Vamos con lo más destacado de la semana en el polideportivo para que ese agente/deportista/aficionado o directivo se pueda vender y representar mejor.
Marketing/ventas
Villarreal y sus 100 años de historia. Las hijas del fundador, con más de 90 años cada una, nos comentaban cómo era el día a día con su padre y alguna anécdota más. Es increíble cómo ha crecido el club en estos últimos años.
Coaching/crecimiento
Robert Hernando y su libro «El cáncer partido a partido, firmando el empate». Ex directivo del Español (tenía 27 años) con varias novelas publicadas y que le han encontrado un cáncer (Leucemia). Firmaría con tener la enfermedad estabilizada. No quiere jugar la tanda de penaltis. Gracias a los avances está vivo.
Gestión
Saltador de altura fallecido esta semana. Cambió la forma de saltar para siempre. Dick Fosbury. En el antiguo sistema se caía en arena. Hasta 1968 el salto se hacía de una forma distinta. Recibió críticas al principio, pero el salto acabó llamándose como él.
Comunicación
«Tiempo de ganar» HBO. La llegada de Jerry Buss y Magic a los Lakers supuso en los años 80 un antes y un después.
Tema: crecimiento. Medita mientras tomas vitamina D.
La vitamina D actúa como una hormona. Es un proceso más complejo que la absorción de, por ejemplo, la vitamina C. A través de los pimientos verdes, kiwi o naranja la podemos obtener.
Es la encargada de la absorción del calcio por parte del aparato digestivo. Para cualquier contracción muscular (hablar, gesticular…) necesitamos calcio.
Y el calcio es la fuente principal de la mineralización del hueso, Y el que transporta el calcio al hueso también es la vitamina D.
¿Y qué pasa cuando hay déficit de calcio? Aparece en juego la paratormona (PTH), la hormona de las glándulas paratiroideas. Hace que, si hay carencia de calcio, acuda al hueso, rasque y nivele los niveles. En 6 años los efectos en los huesos pueden ser relevantes. Por ejemplo, una fractura sin aparente motivo.
La fuente principal nos viene de la exposición al sol y algo menos con la ingesta de alimentos. Básicamente lácteos y pescado azul.
De 15′ a 20′ minutos al día de 12 de la mañana a 14 de la tarde sería suficiente para regular los niveles de vitamina D.
Sabiendo esto, lo podemos combinar con la meditación: despejar nuestra mente de cosas y practicar la respiración: 4/7/8.
La meditación nos aporta relajación interna, mejores niveles de imaginación y ser más pacientes y racionales en el día a día.
En resumen: dupla invencible la de meditar mediante la absorción de vitamina D.
La fuente del episodio: entrevista de Marcos Vázquez al Dr. Neyro.
Episodio #14 Cuatro estrategias de negociación
0:25 Dedicatoria: A los viejos rockeros del mundo del deporte. En especial a Alonso y Pau Gasol.
Vamos con lo más destacado de la semana en el polideportivo para que ese agente/deportista/aficionado o directivo se pueda vender y representar mejor.
01:10 Marketing/ventas
Joselu. Ex del Madrid y jugador del Español. Máximo goleador nacional. 32 años. Lleva mucho tiempo en el fútbol.
01:45 Coaching/crecimiento
Sheila. Campeona del peso pluma. Del Levante. Quiere competir con la campeona del mundo. Va a por el mundial. Perdió dos combates al inicio de su carrera, pero siguió. Ganó los otros cuatro para ser campeona.
02:30 Gestión
Entrevista a Antonio Martín Guirado. Entrevistó a Kobe en su día y le dijo que Pau merecía que le guardarán la camiseta. Se siente muy orgulloso de haber sido parte de ese logro. Corría el rumor de si Kobe merecía o no que retirarán la camiseta… cuando preguntó por el tema a Kobe. Dijo que sí. Luego falleció y hasta hoy.
04:00 Comunicación
Bullitt (1968) – Ford Mustang vs. Dodge Charger Scene (5/10 …
Documental de Pau Gasol que viene y uno de la magia del basket ya hecho.
05:00 Tema: cuatro formas de negociación efectiva en el deporte
Primero hay que conocer a tu interlocutor: ¿qué estilo negociador tiene? Competitivo o colaborador.
A partir de ahí habrá que ver qué nos interesa.
Un ejemplo de dos estilos colaborativos sería cuando un jugador quiere renovar, pero cobrando más y el club está receptivo. Lo normal es que el jugador pueda aceptar ciertos variables alcanzables y así el club llegue a las pretensiones del jugador y se acabe quedando.
06:00 La estrategia colaboradora es la que, por norma, mejores resultados da a las partes.
07:11 La estrategia competitiva sería aquella en la que ninguno está dispuesto a ceder. De normal, y como las partes no llegan al mínimo al que están dispuestos a ceder, la cosa acabe mal. Un ejemplo que podríamos poner sería aquél en el que el jugador quiere renovar con un mínimo de 7 (por ejemplo) y el club no va a pagar más de 6. Es el típico caso en el que, en el transcurso de la negociación, el jugador acabe firmando por otro club.
08:05 Una estrategia de concertación sería aquella en la que las partes no se soportan pero están obligados a entenderse. En el mundo real el caso típico sería el de la Patronal y Sindicatos. Si nos vamos al plano futbolístico, podríamos poner de ejemplo al Madrid y Barcelona con todo el revuelo arbitral. Han concertado no hablar del tema ya que tienen el interés gordo (la superliga) de por medio, así como favores de palancas económicas.
09:20 Por último, tendríamos el caso de la evitación. Y cuándo se produce. Pues cuando las partes ni se sientan a hablar. Podría ser el caso de la Liga y la Federación. Evitan encontrarse en todo momento.
10:17 Resumen
Episodio #13 Cómo adaptar las memorias de Agassi a las ventas
Dedicatoria: A todos los que nos dejan antes de tiempo. Esta semana con especial dedicatoria a Ángel Basas de 55 y su hijo de 23. También a Pelayo Novo (ex del Oviedo y Albacete).
Vamos con lo más destacado de la semana en el polideportivo para que ese agente/deportista/aficionado o directivo se pueda vender y representar mejor.
Marketing/ventas
Cantera del Celta. Cantera del Celta. Mucha hornada. Les dejan madurar. A fuego lento. El presidente no se pierde ningún partido de los chavales. Si se lesiona uno le llama el presidente.
Coaching/crecimiento
Antonio Lobato y su trayectoria en los coches. Se saturó en 2015. Paró y le volvieron a llamar para estar solo comentando. Dejó de viajar, entrevistar, tener gente a su cargo… ahora disfruta mucho más.
Gestión
Joyce Moreno. Representante de Álvaro Rodríguez. Le ha influido positivamente Raúl. Protegido y bien acompañado en el Madrid. Ancelotti cuenta con él. Conoce bien la casa el agente. Quiere jugar con Uruguay, ya que tiene mucho apego a su país.
Comunicación
Documental de Romario.
Minguella: era muy mujeriego. Prefería estar en un hotel a una casa, así podía entrar y salir con libertad. No bebía, fumaba o tomaba drogas, pero sí estar con mujeres. Dormía 5 h por el día para compensar la noche. Cuenta también que Paco Roig (expresidente del Valencia) se enamoró de él antes de llegar al Barcelona. Romario le dijo que hablara con Minguella.
Albelda: cuenta que Iba al entrenamiento a tumbarse en la camilla. Se le habilitó un campo de arena para el futplaya y una bici estática. Ni así. Los veteranos no lo tragaban. No tenía relación con nadie. Si no era convocado, hacía rueda de prensa rajando.
Lo trajo con un contrato de 5 partidos. Hablo con TV3 y Barcelona para venderles los partidos. De lo que cobró pagó al PSV.
Tema: Comunicación. Open. Memorias de Andre Agassi.
Adaptación a la representación de empresas y jugadores.
Mala relación con su padre: Lo mismo que un jefe exigente y que no te deja respiro.
Para ser uno de los grandes tienes que haber ganado en todas las superficies. Lo mismo para vender o representar. Tienes que saber tocar todos los palos. Marketing/Crecimiento personal/gestión/comunicación.
Deja de jugar en Wimbledon por la exigencia de vestir de blanco. Exigencias de algún cliente o jefe que no te gustan: hacer o mandar tal documento de una manera sí o sí.
Soledad de hotel en hotel y país en país. Igual en la representación.
Ganar por desgaste al rival. Competitivo para llegar lejos.
La máquina tira bolas que tanto odiaba. Símil con salir a la calle a vender con las mismas pautas una y otra vez.
Rivalidad con el competidor: Michael Chang. No entendía cómo miraba al cielo después de ganar. Como si Dios solo le quisiera a él. Igual con los compañeros que a veces tratan de quitarte una venta.
Toma de decisiones rápidas en la pista. Tanto conduciendo como negociando. Trabajar mucho al cliente, rival o con aquél con el que vayas a negociar.
Agassi y su estilo de juego. Elegir tu estilo de juego o proceso negociador.
Cómo tiene que empezar de nuevo Agassi después de haberlo ganado todo. Asumir que puedes tener unos años malos por lesión o bajas ventas y te puedes ir fuera del cuadro o a la calle. Saber empezar de cero y creer en ti. Si lo hiciste, lo puedes volver a repetir.
El valor de la formación que no tuvo. Acaba montando su propia escuela de formación de tenistas, cuando todavía no habían. Las empresas te dan poca formación salvo que sea algo específico para el puesto. Muchas veces te tienes que formar por fuera. Incluso antes de ejercer.
Episodio #12 Cómo fijar los precios en el deporte
00:50 Dedicatoria: a toda la gente mayor del mundo del deporte. En el recuerdo a Amancio Amaro.
Vamos con lo más destacado de la semana en lo polideportivo para que ese agente/deportista/aficionado o directivo se pueda vender y representar mejor.
02:00 Marketing/ventas
Kerman Lejarraga: promotor para lograr que los boxeadores puedan pelear en España y vivir de ello. Así no tienen que trabajar y entrenar después, cuando están reventados.
03:00 Coaching/crecimiento
Marc Márquez: superación, recaída y vuelta a aparecer en el Mundial de Moto GP. 5 operaciones de hombro y las lesiones de la vista le han hecho trabajar duro y no desfallecer.
Jero García: exboxeador que está llevando la iniciativa de visualizar el acoso en el colegio a través de su Fundación.
04:00 Gestión
Paolo Frute y su merecido homenaje en el Atlético de Madrid. Un hijo diseñador y otro entrenando a los chavales del Atleti le acompañaron en el evento.
Málaga: ejemplo de mala gestión. El equipo ha pasado de jugar la Champions a no bajar a 1REF. Por otro lado, Maldini recomendaba al Valencia trabajo, trabajo y trabajo para salir de ahí.
05:30 Comunicación
Documental de Marc Márquez: ¨»All in» en Amazon y el anuncio de la película Air. Cómo Nike lanzó a Jordan al estrellato a través de unas zapatillas. Zapatillas que antes sólo estaban centradas en el atletismo. 5 de abril estreno.
07:00 Tema: Gestión. Cómo fijar los precios en el deporte.
07:40 Reducir el punto de dolor: renovación del abono. Automatizar el pago mediante giro bancario.
08:50 Estrategia de precios y excedente del consumidor (ajustar el precio hasta donde el cliente está dispuesto a pagar): alto, bajo, caro y barato.
10:40 Fijar el precio del abono en función del valor de la entrada o pase.
11:20 Bueno, feo y malo. 199 simple, 245 simple más copa; 2000 vip.
12:35 El poder de lo gratis. Durante un tiempo y como reclamo. Luego, ya fidelizados, ponemos el precio.
Episodio #11 Cómo conciliar el sueño
Arrancamos el episodio con la dedicatoria a todos aquellos que practican el juego limpio: directivos, aficionados y directivos.
Destacamos los personajes y noticias más relevante de la semana.
Iván Gómez. Entrenador en el apartado de coaching y crecimiento. Iván está en silla de ruedas y nos da una lección de vida y de superación. Todavía encuentra dificultades de acceso en algunos estadios.
Seguimos con el detalle del no pago a los artistas de la Super Bowl en el apartado de ventas/marketing. El cobro lo reciben meses después con el lanzamiento de disco o gira.
En el apartado de Gestión tenemos al chaval Mario García Romo, atleta que vive y ha estudiado en USA y que es noticia esta semana por superar el récord de la milla de Abascal. Todo un ejemplo para los más pequeños. Con esfuerzo y becas se puede llegar muy lejos.
Las recomendaciones de comunicación de la semana son: documental de Lebron James y anuncio de la película que viene de George Foreman.
Acabamos con el tema del episodio: Cómo conciliar mejor el sueño y el libro «Dormir más inteligentemente».
Episodio #10 Tendencias del marketing en 2023
En este episodio, además de dedicarlo a todos los valientes que todavía siguen con sus propósitos anuales en todo lo alto, vamos a hacer un breve repaso, como cada semana, de la actualidad deportiva adaptada a la gestión para vender más dentro del mundo del deporte.
Destacamos en el apartado de marketing a Carlos Soria que, a sus 84 sigue escalando picos de montaña y busca un patrocinador para poder acometer su próximo reto con garantías.
Nos vamos al apartado de crecimiento y allí nos encontramos una triste noticia: el fallecimiento de Marcos Alonso padre. Por contra, nos deja un hijo estupendo, con el mismo nombre, y que él lo llevo con tesón y coraje a la cima de la élite.
Por último, y antes de pasar al tema de la semana, destacar en el apartado de gestión al padre de Arribas (chaval de la cantera del Madrid) por cómo de bien está gestionando la entrada de su hijo a la élite: humildad, respeto y trabajo son sus premisas.
Tema de la semana: Qué va a ser tendencia en el marketing en 2023.
Las tendencias en el marketing serán los marketplaces, las automatizaciones y la IA. Todo está conectado. Vamos a poner algún ejemplo de marketplace: Sprinter, da libertad al vendedor, vigilando la calidad del producto, servicio y logística; Deporvillage, tiene variedad de marcas, además de la propia, y los envíos son gestionados por ellos; por último, Bulevit, con enfoque en la alimentación deportiva, también es un buen ejemplo de marketplace.
Las automatizaciones son otro de los pilares del año: para redes sociales (si contesta con la respuesta x, contestar con la y), secuencias de correos (después de recibir tal mail, mandar este ebook, después preguntar tal cosa…). Hay infinidad de secuencias de automatizaciones.
Zapier (empresarial) o metricool (redes sociales) son un ejemplo. Zapier está conectada a un montón de aplicaciones para lograr las automatizaciones deseadas y ahorrarnos mucho tiempo y trabajo.
Y ya por último, la IA (Inteligencia artificial).
La clave y la más potente va a ser la IA. OpenIA, junto con su joven fundador y la participación de Microsoft, van a dar servicio con ChatGPT (plataforma donde se crean las capas de programación a través de GPT3,5. La idea es que el usuario, a través de la programación y metiendo los datos propios, pueda generar una secuencia retroalimentada de respuestas a sus clientes. Mucho más allá del clásico chatbot que había hasta ahora.
Otro apartado, también dentro de OpenIA es la conversión de texto en imágenes. Lo están trabajando con la herramienta Dalle.
Esto va a generar la aparición de otros sistemas parecidos, Google por ejemplo ya tiene el suyo propio en fase beta, que harán que haya más competencia y, por tanto, mejores precios.
En estos momentos es gratuita, aunque ya se ha lanzado, para profesionales, una versión de pago. Unos 20 euros al mes.
¿Qué nos puede ayudar en el día a día de la gestión deportiva?
Redacción deportiva: acceso muy rápida y fácil a una primera información.
Copywriting o persuasión deportiva: más rapidez en la investigación para después seducir con las palabras con una llamada a la compra final.
SEO: encontrar de forma más rápida la intención de búsqueda y palabras clave. Así lograr un mejor posicionamiento.
Acceso a datos y informes para una mejor gestión de un grupo deportivo.
Y hasta aquí el episodio de podcast de hoy con las notas del programa. ¡Espero que lo hayáis disfrutado!