
Beneficios de la autofagia en tu carrera
Jugadores que se retiran más allá de los 40 y estando en lo más alto de su carrera: tenemos el caso en el tenis de Federer, Nadal y Djokovic; Cristiano Ronaldo va camino de lo mismo en el fútbol; Lebron James en el baloncesto… Hoy te cuento qué beneficios tiene la autofagia en el deporte. ¿Lo vemos juntos?
¿Qué es la autofagia?
Sería el proceso mediante el cual las células limpian los desechos celulares. Por ejemplo los aminoácidos de las proteínas o los lípidos de las grasas. Tenemos miles de proteínas y es importante que estén limpias.
Vamos un poquito al pasado.
Revisando mis álbumes de cromos de la década de los 80 del siglo anterior (sí, sí. Ya lo sé. Soy muy mayor :)), veía cuerpos bastante descuidados, carreras deportivas que no llegaban ni a los 30 años. Cómo ha cambiado todo ahora. Estamos hablando de carreras que llegan a pasar de los 40.
Este cambio es sobre todo debido al mayor descanso nocturno, ejercicio diario adaptado a la persona (ya sea un jugador o profesional del mundo del deporte como cualquier persona que no lo es) y una correcta alimentación.
Bien es cierto que esto último lo logran solo unos elegidos. No todos los deportistas y, ni mucho menos la gente en general, trabaja bien estos puntos.
Hecho este paréntesis, volvemos al tema que nos ocupa, ¿ok? Los beneficios de la autofagia en el deporte.
Pues bien, nuestro sistema celular vigila esa suciedad que se genera a lo largo del día y la autofagia es el proceso de limpieza. En ese momento también activamos el metabolismo. La autofagia y el metabolismo van de la mano.
De acuerdo Toni. Y ¿cómo consigo alargar esa vida celular para jugar más años o, en última instancia vivir más años con calidad?
Alimentación
Una buena y primera estrategia sería reducir el consumo de azúcar refinado y glucógeno en general (pan refinado y pasta ultra procesada) y espaciar las comidas. En ese proceso de espaciamiento de las comidas es donde aparece la autofagia (limpieza de células muertas).
El proceso, siempre según los científicos, puede empezar ya algo a partir de las dos horas de espaciamiento, siendo ya interesante esa limpieza cuando lo dejamos de entre 6 y 8 horas, para ser ya plenos (la palabra clave es la activación de las proteínas chaperonas) durante la noche. Aquí estaríamos hablando de entre 12 y 16 horas sin comer.
Ahora os voy a dar algunos consejos para llevar bien esos parones entre comidas.
Agua con algo de limón y sal; bebida probiótica como Kombucha o kéfir de agua; caldo de hueso (aporta mucha nutrición con poca caloría); café o té verde (para hacerlo más llevadero le podemos incorporar una cucharada de leche con canela).
Todos estos suplementos naturales nos harán llevaderos los parones entre comidas. Así, de una u otra forma, activamos la autofagia (limpieza de las células muertas) que es lo que en última instancia nos ayudará a alargar nuestra vida y carrera deportiva.
Vale, no te satures, te voy a poner dos ejemplos prácticos para entender la limpieza celular o, por contra, la no limpieza.
Ejemplos prácticos
Vamos primero con el tema de limpieza celular.
El utillero, ¿cuándo recoge y limpia las botas de los jugadores…? Está claro. Cuando ya se han ido a casa. Si entramos y salimos al vestuario, no podrá hacer ese ejercicio de limpieza. Es lo mismo que pasa por la noche. Nuestro cerebro descansa y se produce la limpieza de células muertas.
Ahora el caso de la no limpieza.
Si tienes 100 camisetas para usar (y las usas) durante una semana de entrenamiento y partido, no tendrás la necesidad de limpiar las que se han dañado o ensuciado, ¿no?
Por contra, si sólo tuvieras 2 camisetas para toda la semana, harías parones de entrenamientos.
Por ejemplo para limpiar y reparar las camisetas que quedaron sucias o dañadas (esto último sería como si las camisetas fueran las células y el espacio entre entrenamientos los descansos de las comidas).
¡Sigues ahí! ¿Te has dormido? Ja, ja. ¿Te parece interesante? Déjame tus comentarios o subscríbete a la newsletter si quieres seguirme de cerca. Vamos a rematar el artículo de qué beneficios tiene la autofagia en el deporte.
Bueno, seguimos con lo nuestro.
Puntos claves
A estas alturas tendremos claros los puntos claves para lograr una buena autofagia:
- Dieta buena (sin productos procesados y azúcares refinados) junto con el espacio pertinente entre comidas.
- Descanso nocturno para hacer limpieza de células dañadas.
- Por último, ejercicio (activaremos el metabolismo y, por tanto también la autofagia).
Qué casualidad que ha sido noticia Cristiano Ronaldo retirando una Coca Cola y poniendo agua; las dietas paleo de Llorente, Canales y otros jugadores; así como unas camas muy sofisticadas para poder conciliar el sueño. Curioso, verdad.
Si no nos quedamos con el titular y la anécdota, el fin último está claro: reducir los azúcares procesados y espaciar las comidas, descanso profundo y deporte.
Antes de nada, decir que lo dicho arriba aplica a todos los deportes y personas: profesionales y amateurs. Es algo que todos deberíamos de tener presente para alargar nuestras vidas. Y lo que es más importante, para alargarlas con calidad.
He elegido la foto como ejemplo de madurez bien llevada (descanso, alimentación y deporte) y ejemplo para los pequeños que vienen.
Antes de acabar, dos respuestas a dos preguntas que os estaréis haciendo.
¿Basándose en qué me cuentas esto? Tú eres un simple representante y economista de formación, ¿no?
Fuentes del artículo
Sí, es cierto. Y por eso las fuentes de las que he bebido para evocar ese conocimiento y conocer qué beneficios tiene la autofagia en el deporte.
Artículos de divulgación científica de Marcos Vázquez, al cual os recomiendo seguir a través de sus artículos y podcast: Radio fitness revolucionario.
Y también información recabada de un par de técnicos y estudiosos en la materia.
El Doctor Carlos López Otín: catedrático en biología y bioquímica molecular en la Universidad de Oviedo.
Y la Doctora Ana María Cuervo: experta en envejecimiento y autofagia, y directora de su propio laboratorio en la Escuela de Medicina Albert Einstein.
Si te ha gustado el artículo, deja tus comentarios y, lo que es más importante: suscríbete a mi lista de correo para estar al tanto de cualquier novedad dentro de la comunidad más chula del mundo del deporte, Convizen. ¡ES GRATIS!
Deja una respuesta